JUNÍN PONE EN MARCHA EL PLAN NACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA MALARIA

Serán 42 localidades intervenidas en diversos componentes como sensibilización, diagnóstico, tratamiento y seguimiento

El plan para la eliminación de la malaria 2022 – 2030, con enfoque comunitario, entra en acción en la región, para lo cual Junín recibió una transferencia presupuestal de 1 millón 596 mil 700 soles por parte del Ministerio de Salud, para intervenir en 42 localidades que corresponden a las redes de salud Satipo y Pangoa, con la finalidad de disminuir la presencia de la malaria en un 90%, el cual incluye una serie de componentes de acción como capacitación a agente comunitarios en salud, los cuales brindaran sensibilización y darán tratamiento a casos detectados; control vectorial, rociado residual (fumigaciones), vigilancia entomológica; inducción a voceros y líderes de opinión; participación de brigadas de intervención inicial, entre otros.

La malaria es una enfermedad endémica de zonas tropicales, producido por la picadura del mosquito o vector anopheles, en el Perú la región Loreto registra el mayor número de casos a nivel nacional con 16 mil 175 reportes confirmados, mientras que, Junín registra 1 mil 851 personas que contrajeron la malaria.

“El plan responde a 8 objetivos, tenemos una primera fase de control que viene a ser de 4 años, y la siguiente fase de eliminación que son 5 años, bajo el asesoramiento del Ministerio de Salud, como región Junín reportamos un incremento considerable de casos, por eso nuestra primera intervención y de vital importancia fue la capacitación de agentes comunitarios que ya se está realizando a través de especialistas de la Geresa Loreto “ mencionó la Lic. Marianela Allca Sovero, coordinadora regional de enfermedades metaxénicas de DIRESA Junín.

Las 42 localidades que serán intervenidas son: Alto Chichireni, Matereni, Libertad de Anapati, Unión Piota, Túpac Amaru, Puerto Anapati, Nueva Berlín, Maveni, Los ángeles de Río Ene, pertenecientes a la jurisdicción de Pangoa. Por parte de Satipo serán: Cutivireni, Camantavishi, Tincareni, Tsyapo, Pamaquiari, Yoyato, Cobeja, Pajonal, Selva Verde, Tiboreni, Shapo, Selva de Oro, Quempiri, Fe y Alegría, Sol Naciente, Potsotincani, Sanite, Pampa Alegre, San Carlos de Alto Ene, Coriri, Valle Esmeralda, Puerto Roca, Paveni, Sataronshiato, Quimaro Centro y Alto, San Miguel del Ene, Shaoriato, Tununtuari, Micaela Bastidas, Boca Anapati, Pachacamilla, Yaviro y San Ene.

El área de Laboratorio brindará acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento de la Malaria en lugares de transmisión, mientras que los especialistas de Epidemiología fortalecerán y optimizarán el sistema de gestión, información y vigilancia.

El componente de control vectorial intensifica la vigilancia entomológica del vector de la malaria, la distribución de los mosquiteros, así como la retención y uso de estos instrumentos, y el fortalecimiento del rociado residual, estas actividades se llevarán a cabo en las localidades donde se amerite, de acuerdo a los indicadores poder realizar estas intervenciones.

Asimismo, desde el área de control y prevención se viene capacitando a 48 agentes comunitarios en salud y 21 profesionales de salud de las redes Pangoa y Satipo, en temas de diagnóstico, prevención, promoción y tratamiento de la malaria, del mismo modo, se promoverá estilos de vida saludables que ayuden a disminuir la proliferación de esta enfermedad y la formación de facilitadores de la región Junín , para que estos especialistas capaciten a nuevos agentes comunitarios y mayor número del personal de salud.

Dato. Hasta la semana epidemiológica 37 del 2022, a nivel nacional se registró 19 mil 280 casos de Malaria, el 83.90% fueron de malaria vivax y el 16.05% de malaria falciparum.