A casi tres meses de iniciado este nuevo Gobierno, ya tenemos la segunda solicitud para el voto de Cuestión de Confianza y esta vez para el segundo gabinete del profesor Castillo encabezado por la ex titular del Congreso.
Entendamos que la cuestión de confianza es uno de los mecanismos de control político mediante el cual el Congreso de la República del Perú puede hacer efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros, o de los ministros por separado, citemos el artículo 130° de la Carta Magna del 93 que obliga al Premier a solicitar dicha cuestión de confianza “Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza. Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura extraordinaria.
Es así, que debemos tener presente que el planteamiento de una cuestión de confianza solo es obligatoria para la investidura del Presidente del Consejo de Ministros y su Gabinete; y, es voluntaria cuando los ministros deciden pedir al Parlamento un voto de confianza respecto de una política determinada del gobierno, un programa, o la aprobación de un proyecto de ley.
Es importante conocer con preguntas claras y precisas: Quién y dónde se plantea la cuestión de confianza, pues ésta sólo se plantea por iniciativa ministerial y en sesión del Pleno del Congreso; puede plantearla el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto o cualquiera de los ministros. La Mesa Directiva rechaza de plano cualquier proposición de confianza presentada por Congresistas.
HOY, estamos a puertas de una votación que va o no a garantizar la continuidad del gabinete de la sra. Vásquez, sabiendo que dentro de los ministros seguimos con carteras encabezadas por personajes polémicos o cuestionados, tal como el Ministro del Interior, ex abogado del señor Cerrón, el de Educación por sus claros nexos con el Movadef y de la propia vicepresidenta del país que encabeza el MIDIS, hoy incluida en investigación por lavado de activos.
Entonces, nos queda como ciudadanos, mirar hacia el Pleno para garantizar que el control político de este se ejerza con total firmeza, NO podemos seguir tibios ante las penosas designaciones sin evaluaciones que viene efectuando el presidente Castillo.

